Entradas

EDUARDO VICENTE

Imagen
  Autorretrato de Eduardo Vicente (1909-1968) He reparado en la interesante, translúcida y melancólica pintura de este maestro olvidado, gracias al segundo "salón de los pasos perdidos" de Andrés Trapiello ( Fractal , Alianza , libro 2, pg. 270). Refiere allí que, yendo a la casa de Paco Vighi , donde había quedado con su hijo y con la viuda del poeta, en el número 12 de la calle Grijalba de Madrid vivió el pintor Eduardo Vicente con su segunda mujer, antes de separarse de ella para irse a la buhardilla de la calle Leganitos donde algunos inventaron que se ahorcó.  Edurdo Vicente, El vagabundo , hacia 1945 No fue así, el caso es que murió solo y lo encontraron cuando fueron a verle por echarle de menos en la tertulia. Llevaba dos días muerto y había fallecido de repente,  acurrucado en un rincón de su estudio como si la Parca le hubiese sorprendido en un primer sueño. Para a lgunos -dice Trapiello- ese deceso triste parecía poco trágico y lo adornaron con un suicidio....

ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA

Imagen
(Fuente: Muy Interesante. Historia)   CONQUISTADOR CONQUISTADO Por José Biedma López   Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue un jerezano nacido hacia 1490. La familia materna presumía de descender del legendario pastor de Jaén, Martín Alhaja, el que señaló con cráneos de vaca el atajo ventajoso al rey Alfonso VIII en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa contra los almohades en 1212. Su abuelo paterno había sido relevante en la conquista de Canarias. Como militar luchó en Rávena contra los franceses y ascendió a alférez; participó en 1520 en la guerra de las Comunidades. Después entró como mensajero al servicio de la poderosa casa de Medina Sidonia. Con alma de aventurero y explorador, Cabeza de Vaca se embarca en Sanlúcar en 1527 en una expedición gobernada por Pánfilo de Narváez, adelantado del emperador Carlos V. Al parecer, la misión era frenar las aspiraciones de Hernán Cortés. En el viaje, Álvar Núñez se empleó en calidad de tesorero o alguacil mayor. La armada de ...

CAMPOAMOR

Imagen
"... No iguala al afán con que se ansía la dicha que se alcanza; por ardiente que sea la esperanza al convertirla en realidad es fría" Humorada de Campoamor Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio, fue un pensador doctrinario, liberal-conservador, de opiniones políticas moderadas (para su época). Nació en la parroquia de Piñera, del concejo asturiano de Navia en 1817 y murió en Madrid en 1901. Sus puntos de vista pueden parecernos hoy reaccionarios frente a la modernidad, pero eso no significa que no podamos descubrir en su filosofía -muy bien informada- interesantes elementos críticos contra ciertos defectos, insuficiencias o excesos, de las filosofías modernas, intuiciones que preven o ponen en cuestión los efectos negativos de ciertas moderneces y posmoderneces. Fue muy celebrado en su tiempo como poeta, en el nuestro es considerado "el bécquer prosaico". Comenzó a publicar versos en 1837 cuando aún estaba el romanticismo en su apogeo. Toda...

MARCIÓN EL HERESIARCA

Imagen
  Marción (Μαρκίων) fue un líder religioso cristiano, fundador de una corriente (el marcionismo) de teología dualista y teosofía gnóstica. Nació alrededor del año 85 o 110 en Sínope (Σινώπη), una ciudad en la costa del Ponto Euxino (Mar Negro, en la actual Turquía), y falleció aproximadamente en el año 160 en Roma. Hijo de un obispo cristiano, se dice que acumuló una gran fortuna como naviero y que viajó a Roma alrededor del año 135-140. En la capital del imperio ingresó en la comunidad cristiana con un generoso donativo. Sin embargo, sus desacuerdos doctrinales con los líderes de la iglesia de Roma provocaron un cisma y en el año 144 Marción organizó su propia iglesia. Tal vez volvió al Asia Menor para extender sus doctrinas. Según Tertuliano, Marción plantó iglesias como "las avispas hacen nidos". Defendía la existencia de dos dioses: el Dios verdadero, revelado por Jesús, y el Demiurgo, identificado con Yavé o Jehová, el dios del Antiguo Testamento. Rechazaba la Ley mosaic...

EL LICENCIADO TORRALBA

Imagen
Imagen generada por Copilot (Bing AI) para el viaje de Torralba "Es la vida el amor en movimiento" Campoamor. El licenciado Torralba (1888) El Licenciado Torralba aparece en la segunda parte del Quijote  cuando, montando en el falso caballo mágico llamado Clavileño, Sancho quiere descubrirse para ver lo que pasa y don Quijote lo disuade:  "No hagas tal..., y acuérdate del licenciado Torralba, a quien llevaron los diablos en volandas por el aire, caballero en una caña, cerrados los ojos, y en doce horas llegó a Roma y se apeó en Torre de Nona..., y por la mañana ya estaba de vuelta en Madrid"..., "no osó mirar a tierra por no desvanecerse". La moraleja pudiera ser que quien sólo mira a tierra se desvanece. Decía Gramsci que en las épocas críticas o de transición proliferan los monstruos. Tal vez esté sucediendo. En el Renacimiento no fue infrecuente la combinación de ciencia y superstición, magia y técnica. La Edad del Golem, como la nuestra lo es de la In...