Entradas

ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA

Imagen
(Fuente: Muy Interesante. Historia)   CONQUISTADOR CONQUISTADO Por José Biedma López   Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue un jerezano nacido hacia 1490. La familia materna presumía de descender del legendario pastor de Jaén, Martín Alhaja, el que señaló con cráneos de vaca el atajo ventajoso al rey Alfonso VIII en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa contra los almohades en 1212. Su abuelo paterno había sido relevante en la conquista de Canarias. Como militar luchó en Rávena contra los franceses y ascendió a alférez; participó en 1520 en la guerra de las Comunidades. Después entró como mensajero al servicio de la poderosa casa de Medina Sidonia. Con alma de aventurero y explorador, Cabeza de Vaca se embarca en Sanlúcar en 1527 en una expedición gobernada por Pánfilo de Narváez, adelantado del emperador Carlos V. Al parecer, la misión era frenar las aspiraciones de Hernán Cortés. En el viaje, Álvar Núñez se empleó en calidad de tesorero o alguacil mayor. La armada de ...

CAMPOAMOR

Imagen
"... No iguala al afán con que se ansía la dicha que se alcanza; por ardiente que sea la esperanza al convertirla en realidad es fría" Humorada de Campoamor Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio, fue un pensador doctrinario, liberal-conservador, de opiniones políticas moderadas (para su época). Nació en la parroquia de Piñera, del concejo asturiano de Navia en 1817 y murió en Madrid en 1901. Sus puntos de vista pueden parecernos hoy reaccionarios frente a la modernidad, pero eso no significa que no podamos descubrir en su filosofía -muy bien informada- interesantes elementos críticos contra ciertos defectos, insuficiencias o excesos, de las filosofías modernas, intuiciones que preven o ponen en cuestión los efectos negativos de ciertas moderneces y posmoderneces. Fue muy celebrado en su tiempo como poeta, en el nuestro es considerado "el bécquer prosaico". Comenzó a publicar versos en 1837 cuando aún estaba el romanticismo en su apogeo. Toda...

MARCIÓN EL HERESIARCA

Imagen
  Marción (Μαρκίων) fue un líder religioso cristiano, fundador de una corriente (el marcionismo) de teología dualista y teosofía gnóstica. Nació alrededor del año 85 o 110 en Sínope (Σινώπη), una ciudad en la costa del Ponto Euxino (Mar Negro, en la actual Turquía), y falleció aproximadamente en el año 160 en Roma. Hijo de un obispo cristiano, se dice que acumuló una gran fortuna como naviero y que viajó a Roma alrededor del año 135-140. En la capital del imperio ingresó en la comunidad cristiana con un generoso donativo. Sin embargo, sus desacuerdos doctrinales con los líderes de la iglesia de Roma provocaron un cisma y en el año 144 Marción organizó su propia iglesia. Tal vez volvió al Asia Menor para extender sus doctrinas. Según Tertuliano, Marción plantó iglesias como "las avispas hacen nidos". Defendía la existencia de dos dioses: el Dios verdadero, revelado por Jesús, y el Demiurgo, identificado con Yavé o Jehová, el dios del Antiguo Testamento. Rechazaba la Ley mosaic...

EL LICENCIADO TORRALBA

Imagen
Imagen generada por Copilot (Bing AI) para el viaje de Torralba "Es la vida el amor en movimiento" Campoamor. El licenciado Torralba (1888) El Licenciado Torralba aparece en la segunda parte del Quijote  cuando, montando en el falso caballo mágico llamado Clavileño, Sancho quiere descubrirse para ver lo que pasa y don Quijote lo disuade:  "No hagas tal..., y acuérdate del licenciado Torralba, a quien llevaron los diablos en volandas por el aire, caballero en una caña, cerrados los ojos, y en doce horas llegó a Roma y se apeó en Torre de Nona..., y por la mañana ya estaba de vuelta en Madrid"..., "no osó mirar a tierra por no desvanecerse". La moraleja pudiera ser que quien sólo mira a tierra se desvanece. Decía Gramsci que en las épocas críticas o de transición proliferan los monstruos. Tal vez esté sucediendo. En el Renacimiento no fue infrecuente la combinación de ciencia y superstición, magia y técnica. La Edad del Golem, como la nuestra lo es de la In...

ALEJANDRO SAWA

Imagen
Alejandro Sawa, príncipe de la Bohemia El joven Pío Baroja conoció a Alejandro Sawa (1862-1909) en el Café de Fornos. No había leído nada suyo, pero el nombre del quijotesco andaluz que había intimado en París con Verlaine gozaba de aureola literaria y su airosa personalidad brillaba como un astro en los abrevaderos de la Inteligencia madrileña. Así que Baroja, con diez años menos, iba tras él y tímido no se atrevía a hablarle. Por fin lo abordó en Recoletos. Iba Sawa recitando versos en francés con su amigo Cornuty. Baroja pagó las copas del trío y Sawa ni corto ni perezoso le pidió tres pesetas ¡de la época! El vasco no las tenía, pero Sawa se las exigió con tal convicción y autoridad que Baroja, que vivía cerca, voló y se las llevó. El Rey de la Bohemia tomó el dinero y por todo agradecimiento le dijo: “¡Puede usted marcharse!”. “Así trataba la escuela de Baudelaire y Verlaine a los pequeños burgueses”, escribe Baroja años después, en Juventud, egolatría (1917). Más tarde, Baroja p...

MOSÉN DIEGO DE VALERA

Imagen
  Crónica de España , por Diego de Valera Salamanca 1499 (fuente: Wikipedia) "El juicio de los muchos pocas veces es justo" Mosén Diego de Valera Mosén Diego de Valera, cronista de Enrique IV y de los Reyes Católicos, consejero, diplomático y fecundo escritor, caballero peleón en justas y torneos, y a la vez apóstol de la paz, fue definido por Menéndez Pelayo como "uno de los tipos más curiosos que pueden encontrarse en aquella pintoresca y abigarrada sociedad del siglo XV" y aprecia el erudito santanderino su colección de Epístolas como uno de los documentos más preciosos de la lengua de su siglo. Entre sus numerosas obras hallamos un Tratado en defensa de las mujeres virtuosas , al que luego me referiré. Seguramente nació en Cuenca en 1412 y falleció hacia 1488 en el Puerto de Santa María, descendiente de conversos por parte de padre, Alonso Chirino. Entró al servicio de Juan II y fue nombrado doncel del príncipe don Enrique en 1429, en su corte debió conocer a d...

MARCIAL

Imagen
Busto homenaje a Marcial en Calatayud "Si no me confías pequeños libros selectos, tendré que sufrir que entren en mí polillas y crueles gorgojos" (Marcial,  Apophoreta , XXXVII) Vida de Marcial Nace Marco Valerio Marcial en Bílbilis , aldea de la Hispania tarraconense, cerca de la actual Calatayud, hacia el año 38 al 41, es decir, al comienzo de nuestra era. Cumplidos los 24, transporta a Roma su rudeza celtibérica y su rebelde cabellera con un patrimonio de ilusiones, optimismo y raros talentos. Es el año 64, año en el que Nerón incendia una parte de la metrópoli más grande del mundo. Asiste al advenimiento de la familia Flavia y confía en contar con el valimiento de los Sénecas, con la ayuda de Quintiliano, Lucano y la colonia de hispanos, pero Séneca se vio envuelto en la conspiracíon de Pisón y Nerón decretó su sacrificio... Se introduce en los círculos literarios y amiga con Plinio el Joven. Consigue cierta popularidad lanzándose por la pendiente del descaro y de la adul...