Entradas

LUIS ANTÓN DEL OLMET

Imagen
Luis Antón de Olmet bien podría acreditar el dudoso título de encarnar el tipo más bizarro y uno de los más canallas del periodismo español de todos los tiempos, que también son horas recientes, porque el periodismo propiamente dicho es contemporáneo de la imprenta y de esa creación sentimental e ideológica que llamamos Actualidad, y desde su nacimiento el periodista se ha sentido tentado a contar el relato de aquel que paga su medio, bien como publicista comercial o como propagandista político.  Aristócrata, hijo de andaluza y de catalán, nacido en Bilbao en 1886, recriado en Madrid, Luis Antón decidió ser gallego, ¡así, por libre elección! desde que en 1906 obtuvo plaza de funcionario en la Delegación de Hacienda de La Coruña. Pero lo del funcionariado no congeniaba con su perfil hiperactivo y bravo. Así que pronto despreció su ocupación pública para dedicarse al periodismo y a la agitación política. Reaccionario y clerical, o anticlerical, según las exigencias políticas del mome...

JOSÉ DE ELOLA (CORONEL IGNOTUS)

Imagen
  José de Elola y Gutiérrez , conocido por su seudónimo " Coronel Ignotus " (tristemente ignoto o desconocido hoy para el español medio), fue militar, geógrafo, inventor, dramaturgo, escritor de ciencia ficción, filósofo y hasta teólogo. Nació en Alcalá de Henares el 9 de agosto de 1859 y falleció en Madrid el 12 de julio de 1933. Caballero de la Orden de Nuestra Señora del Pilar, alcanzó el grado de general de Estado Mayor y ejerció como profesor en diversas instituciones militares. Enseñó geometría, topografía e historia militar en la Academia General Militar y en la Escuela Superior de Guerra. Inventó artilugios para su trabajo topográfico como una brújula-taquímetro. También diseñó el Plan de Fortificación de la ciudad de San Juan en Puerto Rico, un sistema militar desarrollado desde el siglo XVI que evolucionó con el armamento, para proteger a la isla como "Llave de las Indias". Como escritor, fue un pionero de la ciencia ficción española. No existe ninguna his...

EDUARDO VICENTE

Imagen
  Autorretrato de Eduardo Vicente (1909-1968) He reparado en la interesante, translúcida y melancólica pintura de este maestro olvidado, gracias al segundo "salón de los pasos perdidos" de Andrés Trapiello ( Fractal , Alianza , libro 2, pg. 270). Refiere allí que, yendo a la casa de Paco Vighi , donde había quedado con su hijo y con la viuda del poeta, en el número 12 de la calle Grijalba de Madrid vivió el pintor Eduardo Vicente con su segunda mujer, antes de separarse de ella para irse a la buhardilla de la calle Leganitos donde algunos inventaron que se ahorcó.  Edurdo Vicente, El vagabundo , hacia 1945 No fue así, el caso es que murió solo y lo encontraron cuando fueron a verle por echarle de menos en la tertulia. Llevaba dos días muerto y había fallecido de repente,  acurrucado en un rincón de su estudio como si la Parca le hubiese sorprendido en un primer sueño. Para a lgunos -dice Trapiello- ese deceso triste parecía poco trágico y lo adornaron con un suicidio....

ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA

Imagen
(Fuente: Muy Interesante. Historia)   CONQUISTADOR CONQUISTADO Por José Biedma López   Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue un jerezano nacido hacia 1490. La familia materna presumía de descender del legendario pastor de Jaén, Martín Alhaja, el que señaló con cráneos de vaca el atajo ventajoso al rey Alfonso VIII en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa contra los almohades en 1212. Su abuelo paterno había sido relevante en la conquista de Canarias. Como militar luchó en Rávena contra los franceses y ascendió a alférez; participó en 1520 en la guerra de las Comunidades. Después entró como mensajero al servicio de la poderosa casa de Medina Sidonia. Con alma de aventurero y explorador, Cabeza de Vaca se embarca en Sanlúcar en 1527 en una expedición gobernada por Pánfilo de Narváez, adelantado del emperador Carlos V. Al parecer, la misión era frenar las aspiraciones de Hernán Cortés. En el viaje, Álvar Núñez se empleó en calidad de tesorero o alguacil mayor. La armada de ...

CAMPOAMOR

Imagen
"... No iguala al afán con que se ansía la dicha que se alcanza; por ardiente que sea la esperanza al convertirla en realidad es fría" Humorada de Campoamor Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio, fue un pensador doctrinario, liberal-conservador, de opiniones políticas moderadas (para su época). Nació en la parroquia de Piñera, del concejo asturiano de Navia en 1817 y murió en Madrid en 1901. Sus puntos de vista pueden parecernos hoy reaccionarios frente a la modernidad, pero eso no significa que no podamos descubrir en su filosofía -muy bien informada- interesantes elementos críticos contra ciertos defectos, insuficiencias o excesos, de las filosofías modernas, intuiciones que preven o ponen en cuestión los efectos negativos de ciertas moderneces y posmoderneces. Fue muy celebrado en su tiempo como poeta, en el nuestro es considerado "el bécquer prosaico". Comenzó a publicar versos en 1837 cuando aún estaba el romanticismo en su apogeo. Toda...